Decanato de Extensión - Conversatorio
Con la finalidad de concienciar y propiciar la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria, la Cátedra Libre Internacional del Ambiente y Sustentabilidad de la Cuenca del Lago de Maracaibo “Pablo Emilio Colmenares” (CLAPEC),dictada por la Universidad privada Dr. Rafael Belloso Chacín (URBE), en alianza con la Asociación Civil para la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ACLAMA), desarrolló un conversatorio titulado: “Lago de Maracaibo: problemas crónicos, soluciones posibles”, el cual tuvo como ponente principal al Dr. Juan Carlos Sánchez, Co-ganador del Premio Nobel de la Paz, año 2007 y profesor de la Universidad Central de Venezuela.
La actividad también tuvo como objetivos, contribuir a la difusión de la problemática de la Cuenca del Lago de Maracaibo, generar un espacio para el análisis e intercambio de opiniones en temas relacionados con la protección de las cuencas, contaminación del Lago de Maracaibo y sus consecuencias para la producción de agua potable; productividad de la pesca, suelos, conservación de flora y fauna silvestre. Realizar aportes como ciudadanos y academia para la multiplicación de diagnósticos, soluciones, e informaciones en el área de la contaminación del Lago de Maracaibo.
El Dr. Jun Carlos Sánchez, partiendo del contexto actual donde se evidencia un déficit hídrico importante, asegura que los problemas que presenta el Lago de Maracaibo tienen solución y que solo es necesaria la voluntad política, una actitud distinta y conocimiento por parte de todos los ciudadanos. “Si se organizan esos tres elementos, es posible solventar la situación del lago, no sería a corto plazo porque es difícil, pero si con un plan bien estructurado”. Afirmó Sánchez.
Por su parte el Presidente de ACLAMA, asociación con diez años de creada, Ingeniero Pablo Emilio Colmenares manifestó: “Cuando fundamos ACLAMA, la gran preocupación de técnicos y profesionales era la situación del lago que venía en declive en cuanto su vida útil y aprovechamiento, hoy día vemos como ha empeorado el problema, producto del crecimiento masivo de algas, descargas de aguas servidas, tanto de la producción agrícola como de la producción petrolera entre otros factores. Es por esta razón que continuamos generando conciencia en todas las personas para que cuidemos este importante reservorio de agua”. Finalizó.
En tal sentido, la Decana de Extensión de la URBE, Dra. Adinora Oquendo dijo que continuarán propiciando este tipo de encuentros, con la intención de lograr soluciones a los diversos problemas que atraviesa el Lago de Maracaibo.